viernes, 19 de junio de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Considero que son varias corrientes psicopedagógicas que se asemejan al enfoque por competencias la primera sería el aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner donde expone que el aprendizaje se da con la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Este enfoque se relaciona con el modelo de competencias, ya que ambos solicitan que el conocimiento y la habilidad se conjuguen para solucionar problemas en diferentes contextos, es decir, la praxis del conocimiento.
Otra de las corrientes que se asemeja es el aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak donde postula que el aprendizaje debe ser significativo y no memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendiz y que el aprendizaje puede ser funcional si es de interés para el estudiante y le ve su utilidad. El enfoque de competencias relacionamos con esta concepción desde la evaluación diagnóstica ya que para empezar a construir en el estudiante el aprendizaje significativo tendremos que partir de sus conocimientos previos, ya sea para reforzarlo, relacionarlos con los nuevos conceptos o para abordarlos. Esta concepción no se puede separar de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, porque se tiene que tomar en cuenta en cada una de nuestras planeaciones por competencias.
El Constructivismo de J. Piaget es otra corriente que se asemeja al enfoque por competencias que expone la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, donde el estudiante comprende mejor cuando está envuelto en tareas y temas que cautivan su atención, o sea, en la transformación de su conocimiento, construyendo nuevos esquemas cognitivos. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
También coincide en el Socio-constructivismo basado al igual que el constructivismo donde el aprendizaje se da en un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce, donde el contexto y el lenguaje juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje. Donde cada uno construye y reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas en interacción con su entorno.
Ambas corrientes el constructivismo y el socio-constructivismo coinciden con el enfoque de competencias ya que establecen la importancia de la socialización de la información en el que aprender es un experiencia social (aprender con otros).

1 comentario:

  1. Compañera Maribel:
    Las principales fortalezas de tu escrito las encuentro, en: Todas las concepciones de aprendizaje que contemplas están relacionadas con el enfoque por competencias; escribes tus ideas con mucha claridad y orden. No encuentro debilidades, mas bien creo que te hizo falta mencionar porqué el conductismo y la psicologìa cognitivista, no se relacionan con el enfoque por competencias. Te agradezco que nos hayas incluido otros conceptos relacionados con la lectura, como son: conocimiento previo, contexto, etc.

    ResponderEliminar